Ruta


AULA VIRTUAL




Libros de texto

Durante el curso escolar no se trabajará con un libro de texto concreto si no con

  • los contenidos  de la página web www.tecno12-18.com
  • material específico elaborado por el profesorado del departamento.

Los contenidos educativos  de esta página se pueden utilizar desde cualquier ordenador conectado a internet: en las aulas de informática del centro o desde el domicilio particular.

Contenidos

Los contenidos en educación secundaria obligatoria se estructuran en torno a los principios científicos y técnicos necesarios para el quehacer tecnológico y, dentro de la enorme multiplicidad de técnicas y conocimientos que confluyen, se han articulado en los bloques citados a continuación, de manera que la alumna y el alumno puedan establecer una visión comprensiva desde las tecnologías manuales hasta las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, los contenidos integrados en los diferentes bloques no pueden entenderse separadamente, por lo que esta organización no supone una forma de abordar los contenidos en el aula, sino una estructura que ayuda a comprender el conjunto de conocimientos pretendidos a lo largo de la etapa.

 

La materia de Tecnología queda enmarcada dentro de los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria y los bloques que presenta, se desarrollan a lo largo de los cuatro cursos.

 

 

En el PRIMER CICLO abordaremos los siguientes bloques de contenido:

 

 

BLOQUE 1: PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.

 

Representa el eje vertebrador del área ya que describe el conjunto de fases que conforman la resolución de un problema gracias a la obtención de un producto final que satisface nuestra necesidad inicial. Por lo tanto, muestra qué hacer y cómo hacer un completo proyecto tecnológico. A este bloque, se le añaden todos los aspectos relacionados con la comunicación técnica del proyecto: desde los primeros bocetos hasta sus planos normalizados pasando por las diferentes vistas que presenta el diseño final.

 

BLOQUE 2: MATERIALES DE USO TÉCNICO.

 

Recoge la obtención, propiedades, manipulación y mecanización de los materiales de uso más común, tales como la madera, los materiales de construcción, los metales o los plásticos siempre bajo las correspondientes normas de seguridad y salud.

 

 

BLOQUE 3: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS. 

 

Se subdivide a su vez en dos partes bien diferenciadas: una relativa a estructuras y otra dedicada a mecanismos y electricidad. En la primera, analizamos los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras y como éstos se transmiten en ellas. En la segunda parte, se estudian los mecanismos que transforman y transmiten los movimientos, qué tipo de operadores existen en una estructura y cómo se manipulan. La electricidad se refleja determinando las magnitudes que la componen, el diseño y montaje de circuitos básicos, así como la observación de los efectos que tiene la corriente eléctrica sobre otros tipo de energía.

 

BLOQUE 4: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

 

 

Es el único bloque presente en los dos ciclos de la etapa. El bloque está organizado en hardware y software, la búsqueda y selección de información en Internet, y la creación y edición de contenidos digitales básicos, principalmente relacionados con la ofimática. Además, la seguridad a la hora de navegar por la red así como la utilización de los diferentes tipos de licencias, resulta de suma importancia en este apartado.

 

BLOQUE 5: ELEMENTOS TRANSVERSALES A LA ASIGNATURA.

 

Tiene como objeto trabajar la competencia lingüística, la de aprender a aprender, la digital, y la del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Estos temas, que son transversales al área, abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento se aborda desde la complementariedad. Por ello, no pueden plantearse de manera paralela al desarrollo del currículum de la materia, sino que deben ser insertados en la dinámica diaria del proceso enseñanza-aprendizaje. Este último bloque se desarrolla igualmente en el cuarto curso.

 

En el SEGUNDO CICLO  abordaremos los siguientes bloques de contenido:

 

BLOQUE 1: TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

 

Argumenta los cambios tecnológicos más relevantes y sus repercusiones, tanto a nivel económico como social. Así mismo, el estudio y análisis de los objetos atenderá su entorno, función y evolución histórica junto al aprovechamiento de las materias primas y la adquisición, por parte del alumno, de hábitos que fomenten un desarrollo sostenible.

 

BLOQUE 2: INSTALACIONES EN VIVIENDAS.

 

Recoge el estudio de todos los elementos que conforman las instalaciones básicas que debe de tener una vivienda para su habitabilidad en condiciones normales, sin dejar de lado las diferentes medidas de ahorro energético que están al alcance de todos. También se abordará la evolución que este tipo de instalaciones han ido experimentando, dando lugar a lo que hoy en día conocemos como la domótica.

 

BLOQUE 3: ELECTRÓNICA.

 

 

Desarrolla el análisis de circuitos, sus componentes y la resolución de problemas de aplicación industrial mediante electrónica analógica y digital.

 

BLOQUE 4: CONTROL Y ROBÓTICA.

 

 

Se analizan los sistemas automáticos mediante el montaje de sencillos automatismos o robots dotados de movimiento autónomo. Por lo tanto, el uso del ordenador, si ya resulta habitual en casi todos los bloques, en este contexto es imprescindible que el alumnado trabaje con tarjetas controladoras para experimentar con prototipos previamente diseñados.

 

BLOQUE 5: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA.

 

 

Comprende las características y el funcionamiento de los componentes de los circuitos neumáticos e hidráulicos. Obviamente, y dada la complejidad y seguridad que requieren estos últimos, la construcción de circuitos en las aulas sólo se realiza con tecnología neumática.

 

Démonos cuenta por tanto, que continuamente la tecnología pasa desapercibida por lo habituados que estamos a ella en esta sociedad y por ello, está llamada a desarrollar un papel fundamental y primordial en la formación de nuestro alumnado que, de una manera u otra, les hace ser tecnológicamente dependientes.

 

 

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BACHILLERATO.

Bloque 1. Fuentes energéticas.

-       Características de las principales fuentes primarias de energía. Su obtención, transformación y transporte. 

-       Montaje y experimentación de instalaciones sencillas de transformación  de energía. Consumo energético. Aplicación y cálculo de energía en un proceso  real y técnicas de ahorro en el consumo.       

Bloque 2. Materiales. 

-       Estado natural, características, obtención y transformación de los  materiales más utilizados en el ámbito industrial.

-       Aplicaciones y propiedades más relevantes de estos materiales. 

-       Impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de los materiales. 

-       Nuevos materiales. 

-       Estructura interna, modificación y propiedades.       

Bloque 3. Elementos de máquinas y sistemas. 

-       Transmisión y transformación de movimientos. Soporte y unión  de elementos mecánicos. 

-       Montaje y experimentación de mecanismos característicos. 

-       Elementos de un circuito genérico: generador, conductor, dispositivos  de regulación y control, receptores de consumo y utilización.

-       Representación esquematizada de circuitos. Simbología. Interpretación  de planos y esquemas. 

-       Corriente continua; magnitudes fundamentales. Circuitos en corriente continua; cálculo de sus magnitudes fundamentales. 

-       Montaje y experimentación de algunos circuitos eléctricos y neumáticos  característicos.       

Bloque 4. Procedimientos de fabricación. 

-       Clasificación de las técnicas de fabricación: corte, arranque de  material, conformación en frío y en caliente, unión y tejido de materiales. 

-       Máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento. Criterios de uso y mantenimiento de herramientas. 

-       Medidas de salud y seguridad en el trabajo. Normas de salud y  seguridad en el centro de trabajo. 

-       Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación.       

Bloque 5. El proceso y los productos de la tecnología. 

-       Proceso de diseño y mejora de productos. 

-       Distribución de productos. El mercado y sus leyes básicas. 

-       Control de calidad. Aplicación técnica del control de calidad. 

-       Normalización de productos. 

      -       Planificación y desarrollo de un proyecto de diseño y comercialización  de un producto.

 

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO.

Bloque 1. Materiales.

- Estructura interna y propiedades de los materiales. Técnicas de modificación de las propiedades. Oxidación y corrosión. Tratamientos superficiales.

- Distintos procedimientos de ensayo y medida de materiales.

- Procedimientos de reciclaje de materiales, importancia económica.

- Normas de precaución y seguridad en el manejo de materiales.

Bloque 2. Principios de máquinas.

- Motores térmicos. Motores rotativos y alternativos. Aplicaciones.

- Motores eléctricos; tipos y aplicaciones.

- Circuito frigorífico. Bomba de calor. Elementos y aplicaciones.

- Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento.

Bloque 3. Sistemas automáticos.

- Elementos que componen un sistema de control: transductores y captadores de posición, proximidad, movimiento, velocidad, presión y temperatura. Actuadores.

- Estructura de un sistema automático. Entrada, proceso, salida. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores.

- Montaje y experimentación en simuladores de sencillos circuitos de control.

Bloque 4. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

- Técnicas de producción de fluidos. Circuitos neumáticos. Bombas y compresores de aire. Circuitos hidráulicos. Fluidos para circuitos hidráulicos. Conducción de fluidos. Caudal. Presión interior. Pérdidas. Técnicas de depuración y filtrado.

- Elementos de accionamiento. Elementos de regulación y control. Simbología y funcionamiento.

- Circuitos característicos de aplicación. Interpretación de esquemas. Montaje e instalación de circuitos.

Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.

- Control analógico de sistemas. Ejemplos prácticos.

- Circuitos lógicos combinacionales. Puertas y funciones lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

- Circuitos lógicos secuenciales. Reloj. Memoria. Registros. Diagrama de fases. Control programado. Programación rígida y flexible. El microprocesador. El microcontrolador. El autómata programable. Aplicación al control programado de un mecanismo.

 

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO

Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales.

Ø  Recursos expresivos: características funcionales, tipológicas y consecución de objetivos comunicativos.

Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales.

Ø  Técnicas y elementos del lenguaje audiovisual

Ø  Mantenimiento de la continuidad narrativa y formal

Ø  Teoría del montaje audiovisual

Bloque 3. Elaboración de guiones audiovisuales.

Ø  Guiones audiovisuales: storyboard, ideas temáticas, estructura narrativa, guiones (técnicos, audiovisuales y de audiodescripción), procesos, fases y recursos humanos.

Bloque 4. Captación de imágenes fotográficas y de vídeo.

Ø  Técnicas de captación

Ø  Ajustes técnicos y de identificación

Ø  El ojo humano y los sistemas de captación y reproducción

Ø  Soportes de registro

Bloque 5. Tratamiento digital de imágenes.

Ø  Técnicas y herramientas de edición.

Bloque 6. Edición de piezas visuales.

Ø  Edición de contenidos visuales.

Bloque 7. Diseño de bandas sonoras.

Ø  El lenguaje sonoro en el cine y en la radio

Ø  Productos de audiodescripción y subtitulación para discapacitados

Bloque 8. Cualidades técnicas del equipamiento de sonido idóneo en radio y medios audiovisuales.

Ø  El oído humano y su funcionamiento.

Ø  Equipamiento de sonido en diferentes entornos.

Bloque 9. Equipamiento técnico en proyectos multimedia.

Ø  Equipos informáticos multimedia: prestaciones técnicas y operativas.

Ø  Formatos de imagen, audio y vídeo.

Ø  Accesibilidad de usuarios

Ø  Exigencias técnicas de medios de explotación

Criterios de calificación

Dado que la competencia lingüística es una competencia especialmente básica y fundamental para cualquier persona, deberá ser trabajada desde todas las materias. Se deberá tener cuenta que las faltas de ortografía podrán penalizar la nota de cualquier prueba, trabajo o actividad con 0.1 puntos por falta de ortografía y hasta un máximo de 1 punto sobre la nota final de dicha prueba, trabajo o actividad.

Cualquier prueba de evaluación podrá considerarse suspendida -y en tal caso le corresponderá la calificación de 0 puntos sobre 10- si existe constancia de que el alumno ha copiado, ha permitido que otros copiaran de su trabajo, ha “apuntado" a un compañero o ha participado en cualquier actividad o estrategia orientada a mejorar los resultados académicos -suyos o de otros- mediante procedimientos deshonestos. Asimismo, el profesor podrá rechazar un examen o ejercicio escrito si su presentación o caligrafía lo hacen ilegible; en este caso quedará a su criterio la repetición de la prueba o su sustitución por una prueba oral

Para poder aprobar la materia, la calificación final obtenida con decimales deberá ser igual o mayor a 5. Posteriormente, la calificación obtenida con decimales será redondeada a un valor entero. Será el profesorado que imparta la materia quien decidirá si la nota se redondeará al valor entero inmediatamente superior o al valor entero inmediatamente inferior, teniendo en cuenta la trayectoria del alumno/a durante el curso.

 

E.S.O.

Si tenemos en cuenta los tipos de contenidos que se desarrollan y las competencias básicas que se trabajan, podremos dar un porcentaje de calificación a éstas y de esta forma obtener la nota media final.

El carácter del área hace que se muestren una serie de condicionantes para obtener la nota media. Queda establecido que para poder optar a obtener la nota media y poder aprobar, la nota mínima en cualquiera de las competencias deberá ser igual o superior a 3. Así pues podría darse la situación de que alumnado con muy buena nota en algunas competencias pudiesen suspender la materia por no trabajar en casa, no entregar la libreta o no realizar alguna tarea obligatoria encomendada por el profesor.

Para calcular la nota final se adoptará en principio la siguiente asignación porcentual, teniendo en cuenta que podrá variarse en algún grupo si el profesorado lo considera necesario y lo comunica previamente al alumnado:

COMPETENCIA CLAVE

¿CÓMO EVALUAMOS?

CALIFICACIÓN

Competencia lingüística

Prueba o trabajo

10%

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Prueba o trabajo

30%

Competencia digital

Trabajo en el aula de informática

40%

Conciencia y expresiones culturales

Diseño de un proyecto y trabajo en grupo en el aula taller

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Construcción de un proyecto en el taller

Competencias sociales y cívicas

Interés, participación, asistencia, puntualidad, relación con los compañeros

10%

Competencia en aprender a aprender

Estudio y trabajo.

Cuaderno del alumno.

Técnicas de estudio.

10%

 

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL BACHILLERATO

Para calcular la nota final se adoptará en principio la siguiente asignación porcentual, teniendo en cuenta que podrá variarse en algún grupo si el profesorado lo considera necesario y lo comunica previamente al alumnado:

APARTADOS QUE SE EVALUARÁN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

1º BACHILLERATO

CALIFICACIÓN

2º BACHILLERATO

Pruebas escritas y orales

Adquisición de conceptos

Comprensión

Razonamiento

60%

70%

Realización de proyectos y trabajos de investigación

Calidad del proyecto o material elaborado

Puntualidad en la entrega

Presentación y limpieza

Normalización y simbología

Claridad de contenidos y síntesis

Expresión escrita

30%

20%

Participación e interés

Participación en actividades

Hábitos de trabajo

Aportación de ideas y soluciones

Actitud en el trabajo de aula y de taller

Asistencia y puntualidad

10%

10%

 

 

IMAGEN Y SONIDO BACHILLERATO

Para calcular la nota final se adoptará en principio la siguiente asignación porcentual, teniendo en cuenta que podrá variarse en algún grupo si el profesorado lo considera necesario y lo comunica previamente al alumnado:

APARTADOS QUE SE EVALUARÁN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

2º BACHILLERATO

Pruebas escritas y orales

Adquisición de conceptos

Comprensión

Razonamiento

50%

Realización de proyectos y trabajos

Calidad del proyecto o material elaborado

Puntualidad en la entrega

Presentación y limpieza

Normalización y simbología

Claridad de contenidos y síntesis

Expresión escrita

40%

Participación e interés

Participación en actividades

Hábitos de trabajo

Aportación de ideas y soluciones

Actitud en el trabajo de aula y de taller

Asistencia y puntualidad

10%

 

 A. Sistema de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores

Con el fin de que el alumnado pueda superar las dificultades que haya manifestado en cursos anteriores, se tendrán en consideración las siguientes situaciones:

  -- Alumnado que promocionó al curso siguiente sin haber aprobado la materia de Tecnología de 1º o 3º de E.S.O.Y Taller de Tecnología de 2º E.S.O.  y se encuentra matriculado en el presente curso en Tecnología de 2º , 3º o de 4º de E.S.O.

De acuerdo con la normativa que especifica las medidas a adoptar con los/as alumnos/as que tienen asignaturas pendientes, el departamento ha tomado los siguientes acuerdos:

Ø  La recuperación estará incorporada a la evaluación continua que se realice en el curso en el que el alumnado se encuentre matriculado. Esta recuperación puede incluir programas de actividades específicos, así como la realización de pruebas escritas. Teniendo en cuenta el carácter de evaluación continua, será el profesor que le imparte la clase quien decida si el alumno ha alcanzado o no los objetivos mínimos de madurez en el área.

Ø  Para aprobar la materia, los estudiantes deberán realizar todas las medidas que se programen y obtener una nota media final mínima de cinco puntos.

Ø  El alumnado que apruebe la primera y segunda evaluación del curso en el que se encuentre, aprobará automáticamente el área pendiente de cursos anteriores.

-- Alumnado de 3º o 4º curso de ESO que no está cursando la materia.

En esta situación, para que el alumnado recupere la materia de cursos anteriores deberá realizar las actividades que para tal fin se preparen.

Esta recuperación puede incluir programas de actividades específicos, así como la realización de pruebas escritas. Los contenidos de dichas pruebas así como las fechas, horas y lugares de realización, serán detallados y hechos públicos con antelación.

Este alumnado será atendido por el jefe del departamento o profesorado que tenga horas disponibles.

-- Alumnado de 2º de Bachillerato con Tecnología Industrial I pendiente

En esta situación, para que el alumnado recupere la materia deberá presentarse a una prueba escrita. Los contenidos de dicha prueba así como las fecha, hora y lugar de realización, serán detallados y hechos públicos con antelación.

B. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes durante el curso

Teniendo en cuenta el carácter de evaluación continua, para el alumnado que no haya superado alguna de las evaluaciones el profesor, le asignará trabajos específicos, pruebas y/o controles para que el alumno vaya superando los objetivos mínimos.

C.   Recuperación de la asignatura pendiente en la prueba extraordinaria

Los alumnos y las alumnas que no sean evaluados positivamente en Junio, podrán aprobar la materia superando la prueba correspondiente en la convocatoria extraordinaria. Para ello, el profesorado del departamento orientará a los alumnos sobre las actividades a realizar durante el verano para conseguir los objetivos de la asignatura. El examen extraordinario consistirá en un ejercicio escrito que constará de preguntas referidas a los contenidos de la asignatura. El planteamiento de dichas preguntas podrá basarse en la interpretación de dibujos, esquemas y representaciones gráficas o en la descripción, análisis y aplicación de conceptos.

Para la corrección se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

-       Conocimientos, comprensión y expresión de los contenidos de la materia.         

-       Aplicación de los conocimientos en el análisis e interpretación de situaciones.

Proyectos